El autoconocimiento fomenta el crecimiento personal.

Mateo 7:3  ¿Por qué miras la paja que tiene tu hermano en su ojo pero no te fijas en la viga que tienes en el tuyo?.

El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por nuestros objetivos.

El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo interior.

Encontrarse con uno mismo es clave para la felicidad.

El autoconocimiento también es clave en el desarrollo de las personas, y es esencial en algunas etapas de la vida, porque si no sabemos quiénes somos, la confusión no nos permite ver el futuro con claridad. Mejorar el autoconocimiento es el punto de partida para mejorar nuestro bienestar general.

Barreras para el autoconocimiento

Entenderse y conocerse a uno mismo es una tarea más difícil de lo que pueda parecer. Y es que, no hay nadie a quien conozcamos mejor que a uno mismo, ya que estamos presentes en todo los aspectos de nuestra vida. Cada uno de nosotros tiene acceso a nuestros pensamientos privados, emociones no expresadas y secretos que nadie más sabe. Sin embargo, esto no lo hace más fácil, porque tenemos ciertas barreras para conocernos.

  • Estamos en piloto automático, La mayoría del tiempo, simplemente no estamos “ahi” para observarnos a nosotros mismos. Es decir, no estamos prestando atención a lo que está pasando dentro de nosotros.
  • Si no nos conocemos tendremos dificultad para eliminar hábitos indeseados.
  • La falta de autoconocimiento influye de forma negativa en nuestras relaciones, debido a nuestras experiencias pasadas, repitamos patrones de relación poco saludables, eligiendo parejas que nos frustran de forma similar, porque es lo que hemos conocido, o lo que de forma inconsciente creemos merecer.
  • Si no nos conocemos elegiremos trabajos y proyectos que no encajan con nosotros.
  • Si no sabemos bien cuáles son nuestros puntos fuertes, habilidades y valores elegiremos, Esto nos llevará a una profunda insatisfacción y una gran desmotivación.

Sin embargo, tener un esfuerzo por autoconocerse tiene sus beneficios.

El conocernos a nosotros mismos, saber, aceptar y no juzgar nuestros aspectos positivos y negativos nos devuelve una imagen equilibrada y realista de cómo somos, hace que estemos en paz con quiénes somos, fomentado una sana autoestima

El autoconocimiento requiere de consciencia de nosotros mismo y al mismo tiempo fomenta la sensación de control sobre nosotros mismos. Es decir, dejaremos de responsabilizar a los otros por todo lo que nos pasa o lo que sentimos, y nos haremos cargo de ello.

¿Cómo podemos desarrollar nuestro autoconocimiento?

1. Escribe un diario

Escribir un diario puede ayudarnos a conocernos a nosotros mismos. Es bueno porque nos hace pensar qué es lo que hemos hecho durante el día, y puede ayudarnos a entender cómo nos hemos sentido. Pero, además, si volvemos a leer lo que vamos escribiendo, puede aportarnos feedback sobre cómo somos.

2. Anota tus virtudes y tus defectos

Podría parecer que todos nos conocemos, pero en realidad, son muchas las personas que nunca han reflexionado sobre sus virtudes y defectos. De hecho, hay personas que van a una entrevista de trabajo y cuando el reclutador les pide que se describan o que resalten sus puntos fuertes o débiles se quedan en blanco.

3. Anota tus pasiones

A la hora de elegir un trabajo o lo que quieres estudiar, también es interesante que valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones, es decir, qué actividades o trabajos te hacen sentir en “estado de flow” cuando los practicas. Conocer nuestras pasiones puede ayudarnos a mejorar nuestra automotivación y nuestra felicidad.

4. Pídele a alguien una descripción sobre ti

Muchas veces pensamos que nos vemos igual que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra manera y puede chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirles a nuestros amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacernos una imagen más realista de lo que proyectamos.

Analiza tus acciones

No se trata de que lo analices todo, ya que podría abrumarnos. Pero comienza a preguntarte por qué reaccionas de la forma que reaccionas, sobre todo si ha sido una reacción intensa. ¿Por qué le he contestado así a mi pareja? ¿Me he sentido atacado? ¿Es un tema sensible para mi? ¿Me ocurre con más personas o situaciones?

De esta manera podremos ir descubriendo patrones de conducta que pueden responder a traumas o heridas emocionales, al aprendizaje…

“Cuando centramos nuestra atención en nosotros mismos, evauluamos y comparamos nuestra conducta presente con nuestros estándares internos y valores. Nos volvemos auto-conscientes como evaluadores objetivos de nosotros mismos”.

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.